Cuando llegan los meses de septiembre y octubre, en los principales cabos de la costa cantábrica, se desata la locura y son cientos los aficionados a la observación de las aves, que con sus telescopios, escudriñan cada rincón de la costa, en busca de las aves pelágicas que se encuentran en pleno paso migratorio, actividad esta... no apta para todos los públicos, ya sea por el coste de los equipos, la paciencia de la que hay que hacer gala (horas sentado frente al mar, viendo pasar y contando aves) y los conocimientos para poder distinguir al vuelo, en una fracción de segundo, la totalidad de las aves que se nos cruzan delante de nuestro objetivo. Algo diferente son las salidas en barco para la observación de las aves marinas en paso, actividad que todo aficionado a las aves debería realizar al menos una vez en la vida, aunque esta actividad tampoco sea barata que digamos y no todos los estómagos estén preparados para la navegación en el Cantábrico, la oportunidad de observar a las aves a escasos metros y tener guías a bordo que te lo van explicando, no tiene precio.
En Gijón, tenemos la suerte de contar con uno de los mejores barcos para esta actividad, con una metodología de trabajo única y con un guía de la talla de Xuán Fernández, uno de los principales y ornitólogos asturianos, fundador entre otras de MAVEA y de la COA.
Xuán Fernández |
Desde el año pasado, el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón, organiza dos salidas al año, en esta entrada vamos a resumir lo acontecido en la última, ocurrida el pasado domingo 16 de octubre, en donde pudimos observar alrededor de unas 19 especies diferentes de aves, además de cetáceos, como Delfines y Calderones comunes.
A continuación os detalló lo observado y documentado:
PÁGALOS
"los piratas del mar"
Los estercoráridos (Stercorariidae) o más conocidos como Págalos o Skuas, son aves emparentadas con las gaviotas, son de tamaño mediano/grande, con un plumaje típicamente gris y marrón, a menudo presenta manchas blancas en las alas, parecen gaviotas grandes y oscuras, con un pico potente y largo, la mayoría son cleptoparásitos (acosan a otras aves marinas, para robarles sus capturas), durante la travesía pudimos observar y documentar a las siguientes especies:
Págalo polar "Stercorarius maccormicki":
Teníamos que empezar con la sorpresa del día, un ejemplar de primer ciclo de Págalo polar, identificado por Daniel López Velasco, a través de las diferentes fotos tomadas por varios de los presentes, una gran observación que hubiera quedado en nada, sino es por el ojo clínico del gran ornitólogo asturiano.
Págalo grande "Catharacta skua":
Págalo pomarino "Stercorarius pomarinus":
Joven fase clara |
Adulto fase clara |
Adulto fase clara |
Adulto fase clara |
Tercer año calendario fase clara |
Tercer año calendario fase clara |
Tercer año calendario fase clara |
Tercer año calendario fase clara |
Págalo parásito "Stercorarius parasiticus":
PARDELAS
"Volando sobre las olas"
Las pardelas son un grupo de aves pelágicas de la familia Procellariidae de tamaño medio y provistas de largas alas, a continuación vamos a detallar a nivel de identificación básica, las diferentes Pardelas que pudimos observar y documentar durante la travesía:
Pardela cenicienta (atlántica) "Calonectris diomedea borealis":
La mayor de las pardelas que podemos observar, pico fuerte y amarillo, gris parduzca por encima y de un blanco nítido por la barriga.
©Juan Carlos Pereira Cabarcos |
©Juan Carlos Pereira Cabarcos |
Pardela cenicienta (mediterránea) "Calonectris diomedea diomedea":
Muy difícil de diferenciar con certeza de C.d.borealis, de nuevo el ojo clínico de Daniel López Velasco sirvió para identificar a esta belleza de entre las fotos de Alberto Acero Feito.
©Alberto Acero Feito |
Pardela capirotada "Puffinus gravis":
Pardela pichoneta "Puffinus puffinus":
Muy similar a su prima la Balaear, se diferencia de ésta, porque es totalmente blanca por debajo.
©Saúl Rodríguez Rodríguez |
ALCATRACES
"El gigante del Cantábrico"
Los súlidos, son una familia de aves suliformes, conocidos vulgarmente como alcatraces o piqueros, dentro de esta familia se incluye al Alcatraz atlántico "Morus bassanus", del cual vamos a hablar a continuación. Durante la travesía fueron cientos los individuos que pudimos observar, tanto alrededor del barco, como pescando, con sus características zambullidas en altura, en un banco de peces cercano, individuos de todos los ciclos, desde jóvenes en su primer viaje, hasta adultos, también pudimos observar lamentablemente, signos en algunos ejemplares de posible contagio por gripe aviar (manchas en el iris), una enfermedad que esta diezmando la población de aves marinas.
Ejemplar con manchas en el iris, posible síntoma de gripe aviar. |
ejemplar de 1º ciclo |
CHARRANES
"Las golondrinas del mar"
Los charranes o estérnidos, son aves marinas pertenecientes a la familia "Sternidae", mucho más pequeño que una gaviota patiamarilla, destaca por su vuelo grácil, casi como si fuera flotando, al igual que los alcatraces, se alimenta haciendo picados, pero a mucho menor altura que éstos.
Charrán común "Sterna hirundo":
PAIÑOS
"Caminando por el agua"
Los hidrobátidos son una familia que engloba varias especies de paíños, pequeñas aves pelágicas del tamaño de un gorrión, normalmente oscuros, salvo algunas marcas blancas junto a la cola y bajo las alas, cuando se alimenta se cierne con las alas desplegadas tocando la superficie del agua con las patas, dando la impresión de estar caminando sobre la misma.
Paíño europeo "Hydrobates pelagicus":
©Saúl Rodríguez Rodríguez |
MAMÍFEROS MARINOS
No sólo se pueden observar aves en estas travesías, la presencia de cetáceos es un plus que no siempre se consigue, pero esta vez fue por partida doble.
Delfín común "Delphinus delphis":
Calderón común "Globicephala melas":
OTRAS OBSERVACIONES
Relocalizada al día siguiente en el Musel |
- Gaviota patiamarilla.
- Gaviota sombría.
- Gaviota argéntea.
- Gavión atlántico.
- Gaviota reidora.
- Págalo rabero.